Archivo SuraStudio
Archivo de los Dispositivos de Inscripción Estructural constituyentes del universo surastudio
Los Dispositivos de Inscripción Estructural (DIE) son piezas materiales producidas en forma física reconocible pero que no responden ni al formato tradicional en que están circunscritos ni al sistema de lectura convencional. No se definen por su contenido narrativo, explicativo o comunicacional, sino por su función operativa dentro de una arquitectura de pensamiento y ontología conceptual.
Cada dispositivo actúa como un fragmento inscrito de un sistema mayor —más allá de ser una obra cerrada en sí misma, es un nodo físico dentro de un cuerpo vivo cuya forma es una condición técnica, no simbólica: el objeto no existe para ser comprendido, se posee para quedar inscrito.
Estos artefactos no pertenecen al campo de la literatura, ni del arte contemporáneo, ni de la edición independiente. Funcionan como piezas autónomas de un sistema estructural más amplio y deben ser comprendidos desde dentro de ese sistema.
Archivo SuraStudio
Archivo de los Dispositivos de Inscripción Estructural constituyentes del universo surastudio
Los Dispositivos de Inscripción Estructural (DIE) son piezas materiales producidas en forma física reconocible pero que no responden ni al formato tradicional en que están circunscritos ni al sistema de lectura convencional. No se definen por su contenido narrativo, explicativo o comunicacional, sino por su función operativa dentro de una arquitectura de pensamiento y ontología conceptual.


He estado aquí (2025) ©
Artefacto en formato editorial de carácter filosófico, literario y performativo (DIE*)
Edición limitada de 50 ejemplares numerados, certificados y firmados a mano.
Objeto físico sin versión digital.
*Dispositivo de Inscripción Estructural en formato libro, editado y perteneciente al universo surastudio.
Estatuto de la obra
Es un objeto en formato libro: un artefacto performativo de resistencia analógica. Es ensayo, es filosofía, es gesto, es performance, y es una declaración de intenciones: Realidad o Nada.
Su envoltorio, presentación, diseño y silencios dan forma a la obra. Además, su materialidad es humana: de existencia limitada. Le acompaña un certificado de autenticidad seriado, numerado y firmado a mano.
He estado aquí existe por sí solo, pero vive en manos reales que lo testifican;
cómplices que habitan un “aquí”, compartiendo un mismo tiempo y espacio.
Quien lo pose sostiene en sus manos un parpadeo.


He estado aquí (2025) ©
Artefacto artístico editorial de carácter filosófico, literario y performativo (DIE*)
Edición limitada de 50 ejemplares numerados y firmados a mano.
Objeto físico de colección sin versión digital y con certificado de autenticidad
*Dispositivo de Inscripción Estructural en formato libro, editado y perteneciente al universo surastudio.
Estatuto de la obra
Es un objeto en formato libro: un artefacto performativo de resistencia analógica. Es ensayo, es poesía, es gesto y es una declaración de intenciones: Realidad o Nada.
Su envoltorio, presentación, diseño y silencios dan forma a la obra. Además, su materialidad es humana: de existencia limitada. Le acompaña un certificado de autenticidad seriado, numerado y firmado a mano.
He estado aquí existe por sí solo, pero vive en manos reales que lo testifican;
cómplices que habitan un “aquí”, compartiendo un mismo tiempo y espacio.
Quien lo pose sostiene en sus manos un parpadeo.
Hallazgos #1 (2024-2025) ©
Artefacto en formato fotográfico de carácter simbólico alegórico performativo (DIE*)
Pieza de colección en edición limitada de 50 sobres numerados y firmados a mano.
Objeto físico en Papel Fotográfico Fuji Film 15 x 10 cm *Dispositivo de Inscripción Estructural en formato fotográfico, editado y perteneciente al universo surastudio.
Estatuto de la Obra
Hallazgos son fragmentos, un eco material que ha quedado registrado en forma de fotografía. La decisión no es estética ni curatorial. No hay una elección, lo que hay es un instante que fue recogido en la ciudad, en el reflejo de una ventana, en el filo entre dos velocidades. Ese instante se encapsula y se libera, sin saber a quién le llegará. Esta pieza nace del gesto de detener el flujo de capturar una imagen y devolverle el misterio en el encuentro con la misma.
Es una alegoría del gesto fotográfico de otrora. Cada sobre negro contiene una posibilidad: una fotografía en presencia o su potencia en ausencia de imagen. Como en este pasado que ha sido y ya no es, el del revelado analógico, donde no se sabía si la foto se había configurado en imagen o si la habíamos perdido por siempre debido a la sobreexposición o subexposición.
Las fotografías hacen parte una serie tomada en Madrid, en su centro urbano, desde aquello que le es múltiple pero que aparece en una sola superficie. Reflejos, veladuras, sombras: trozos de una ciudad en una mirada que no busca capturar, sino rozar.
Las dos imágenes límites, una completamente blanca, otra completamente negra, no son errores, son memoria del fallo fotográfico y de la expectativa del encuentro. Representan el fuera de campo de toda imagen posible. Es parte del sistema simbólico del gesto. Recibir una imagen “vacía” es haber sido testigo de la Nada impresa.
Cada pieza está impresa en papel fotográfico clásico, numerada y firmada por la autora. La serie inicial consta de 50 sobres sellados, repartidos de forma aleatoria. El contenido de cada uno es único: no por la imagen que contiene, sino por el azar de su aparición. Es un hallazgo sin búsqueda, un encuentro con la posibilidad de lo real. De aquello que es, de lo que te ha tocado.


Hallazgos #1 (2024-2025) ©
Artefacto en formato fotográfico de carácter simbólico alegórico performativo (DIE*)
Pieza de colección en edición limitada de 50 sobres numerados y firmados a mano.
Objeto físico de Papel Fotográfico Fuji Film Classic 15 x 10 cm *Dispositivo de Inscripción Estructural en formato fotográfico, editado y perteneciente al universo surastudio.
Estatuto de la Obra
Hallazgos son fragmentos, un eco material que ha quedado registrado en forma de fotografía. La decisión no es estética ni curatorial. No hay una elección, lo que hay es un instante que fue recogido en la ciudad, en el reflejo de una ventana, en el filo entre dos velocidades. Ese instante se encapsula y se libera, sin saber a quién le llegará. Esta pieza nace del gesto de detener el flujo de capturar una imagen y devolverle el misterio en el encuentro con la misma.
Es una alegoría del gesto fotográfico de otrora. Cada sobre negro contiene una posibilidad: una fotografía en presencia o su potencia en ausencia de imagen. Como en este pasado que ha sido y ya no es, el del revelado analógico, donde no se sabía si la foto se había configurado en imagen o si la habíamos perdido por siempre debido a la sobreexposición o subexposición.
Las fotografías hacen parte una serie tomada en Madrid, en su centro urbano, desde aquello que le es múltiple pero que aparece en una sola superficie. Reflejos, veladuras, sombras: trozos de una ciudad en una mirada que no busca capturar, sino rozar.
Las dos imágenes límites, una completamente blanca, otra completamente negra, no son errores, son memoria del fallo fotográfico y de la expectativa del encuentro. Representan el fuera de campo de toda imagen posible. Es parte del sistema simbólico del gesto. Recibir una imagen “vacía” es haber sido testigo de la Nada impresa.
Cada pieza está impresa en papel fotográfico clásico, numerada y firmada por la autora. La serie inicial consta de 50 sobres sellados, repartidos de forma aleatoria. El contenido de cada uno es único: no por la imagen que contiene, sino por el azar de su aparición. Es un hallazgo sin búsqueda, un encuentro con la posibilidad de lo real. De aquello que es, de lo que te ha tocado.


Entre Parpadeos (2025) ©
Acción performativa de carácter experiencial lúdico simbólico reflexivo.
Actividad Geolocalizada
Disparador Literario + Clave de Acceso
Correos Electrónicos Cifrados Adquisición selectiva experiencial de venta indisponible Tarjetas Limitadas
Estatuto de la Obra
Entre Parpadeos es una acción performativa de carácter simbólico y conceptual que se encuentra en la intersección entre arte, juego y vida debido a su forma experiencial.
La acción de la artista funciona como un algoritmo, pero humano, que selecciona los lugares y personas al que abre la posibilidad de comunicación. La concreción de la misma es azarosa. Es un gesto digital en el mundo analógico: presenta contenido supuestamente afín al usuario en su FYP de la vida real.
El cuerpo esta puesto en escena para luego desaparecer, lo único que queda es la huella; la pista del rastro: una posibilidad de encuentro cifrada en una tarjeta con una frase y una clave de acceso.
A través de un gesto que simula un juego lingüístico con acceso inicial libre, se propone una vía de comunicación desde un campo de resonancia y afinidad poética. Es una acción lúdica que involucra mente, cuerpo y geolocalización.
Es una obra fronteriza que mantiene una tensión constante en la lógica de la comunicación. Además, invierte la lógica de las instancias del real y el virtual. de Es una experiencia estética de la incerteza y una ruptura de la automatización de la comunicación en el sistema estimulo-respuesta tan común en el modelo de comunicación social contemporáneo.


Entre Parpadeos (2025) ©
Acción performativa de carácter lúdico simbólico reflexivo.(DIE*)
Actividad Geolocalizada
Disparador Literario + Clave de Acceso
Correos Electrónicos Cifrados Adquisición selectiva experiencial de venta indisponible Piezas Limitadas *Dispositivo de Inscripción Estructural en formato tarjeta física, editado y perteneciente al universo surastudio.
Estatuto de la Obra
Entre Parpadeos es una acción performativa de carácter simbólico y conceptual que se encuentra en la intersección entre arte, juego y vida.
La acción de la artista funciona como un algoritmo, pero humano, que selecciona los lugares y personas al que abre la posibilidad de comunicación. La concreción de la misma es azarosa. Es un gesto digital en el mundo analógico: presenta contenido supuestamente afín al usuario en su FYP de la vida real.
Pone su cuerpo en escena para logo desaparecer, lo único que queda es la huella; la pista del rastro: una posibilidad de encuentro cifrada en una tarjeta con una frase y una clave de acceso.
A través de un gesto que simula un juego lingüístico con acceso inicial libre, se propone una vía de comunicación desde un campo de resonancia y afinidad poética. Es una acción lúdica que involucra mente, cuerpo y geolocalización.
Es una obra fronteriza que mantiene una tensión constante en la lógica de la comunicación. Además, invierte la lógica de las instancias del real y el virtual. de Es una experiencia estética de la incerteza y una ruptura de la automatización de la comunicación en el sistema estimulo-respuesta tan común en el modelo de comunicación social contemporáneo.


Cloto, Láquesis y Átropos (2020-2023) ©
Escultura
Obra única compuesta por tres bustos
Cloto (23 × 19 × 15 cm)
Láquesis (24 × 17 × 15 cm)
Átropos (25 × 17 × 19 cm)
Sin molde. No reproducible. No disponible para la venta.
Estatuto de la obra
Triada escultórica que conversa con el tema central clásico de la tragedia griega utilizando la materialización de la obra como una especie de amuleto simbólico.
La palabra Moira, en griego μοῖρα, partiendo de una traducción literal de inclinación funcional significa asignación. Eso quiere decir que la Moira es una especie de mandato ultimo asignado a un ser que no puede escapar a su propia designación, por más que lo intente su camino está anclado a su Moira. Ni siquiera Poseidón ha podido ahogar a Ulises
Cloto, Láquesis y Átropos son la personificación de la Moira, el destino de una persona en tres etapas: existencia, duración y finitud.
Las tres piezas han sido esculpidas a lo largo de tres años, como último gesto de pertenencia al circuito artístico tradicional. Son legibles, bellas, técnicas, y, sin embargo, están cargadas de fuga. Es una ironía que utiliza este lugar para crear su no lugar, un gesto metafórico como vía de escape
En su conjunto, la obra se ancla a nivel de espacio privado sagrado, como un conjuro escultórico material para proteger la travesía de la artista hacia su Ítaca personal.
Son un testigo mudo de la conciencia trágica de saberse imposibilitada de elegir otro camino que no sea el propio.
Esta obra no se vende porque no pertenece al mundo del mercado.




Cloto, Láquesis y Átropos (2020-23)©
Escultura
Obra única compuesta por tres bustos –
Cloto (23 × 19 × 15 cm)
Láquesis (24 × 17 × 15 cm)
Átropos (25 × 17 × 19 cm)
Sin molde. No reproducible. No disponible para la venta.
Estatuto de la obra
Triada escultórica que conversa con el tema central clásico de la tragedia griega utilizando la materialización de la obra como una especie de amuleto simbólico.
La palabra Moira, en griego μοῖρα, partiendo de una traducción literal de inclinación funcional significa asignación. Eso quiere decir que la Moira es una especie de mandato ultimo asignado a un ser que no puede escapar a su propia designación, por más que lo intente su camino está anclado a su Moira. Ni siquiera Poseidón ha podido ahogar a Ulises
Cloto, Láquesis y Átropos son la personificación de la Moira, el destino de una persona en tres etapas: existencia, duración y finitud.
Las tres piezas han sido esculpidas a lo largo de casi dos años, como último gesto de pertenencia al circuito artístico tradicional. Son legibles, bellas, técnicas, y, sin embargo, están cargadas de fuga. Es una ironía que utiliza este lugar para crear su no lugar, un gesto metafórico como vía de escape
En su conjunto, la obra se ancla a nivel de espacio privado sagrado, como un conjuro escultórico material para proteger la travesía de la artista hacia su Ítaca personal.
Son un testigo mudo de la conciencia trágica de saberse imposibilitada de elegir otro camino que no sea el propio.
Esta obra no se vende porque no pertenece al mundo del mercado.


Ubicación
SuraStudio se encuentra en un espacio
Dirección
Madrid, España
Horario
Lunes a Viernes 09:00 as 16:00h
Sábados 08:30 as 14:00 h